que filtros quimicos

Filtros solares químicos

Los protectores solares pueden formulares con filtros solares físicos (o minerales) o químicos (u orgánicos). Los filtros físicos son más recomendables, ya que se ha demostrado que no son absorbidos a través de la piel y no causan reacciones alérgicas. En cambio, los filtros UV químicos en protectores solares y cosméticos presentan algunos problemas importantes ya que pueden ser absorbidos por la piel, pasando al torrente sanguíneo, y pueden causar reacciones alérgicas y fotoquímicas, afectar a la actividad hormonal. Algunos filtros se han relacionado con el desarrollo de cáncer de piel y daño a los sistemas reproductivos y de desarrollo. Se han encontrado en leche materna, plasma y en orina.

Estos productos también están presentes en las aguas residuales municipales, y no siempre se destruyen por completo, incluso pasando por plantas de tratamiento de aguas residuales modernas.

Además, los filtros minerales no contaminan y la mayoría de los filtros orgánicos sí lo hacen. De hecho, los más peligrosos para los ecosistemas acuáticos han sido prohibidos en algunos lugares con mucha afluencia turística en sus playas, ya que estos filtros químicos estaban dañando los corales y numerosas especies acuáticas.

Es muy aconsejable que revises la lista de ingredientes de tus cosméticos. Los que no conozcas, puedes buscarlos en Google o en alguna aplicación especializada. Así sabrás si lo que estás utilizando es saludable para ti y para el planeta, y podrás decidir entre seguir utilizándolo, o buscar una mejor alternativa. 

Si quieres saber más sobre protección solar y los tipos de filtros solares existentes, puedes leer este artículo.

Aquí te dejo un listado con los principales filtros químicos, y capturas de dos aplicaciones donde puedes encontrar información sobre ingredientes cosméticos (ewg.org e incibeauty.com). En este artículo también encontrarás información sobre ellas y alguna aplicación más.

filtros quimicos buenos

Homosalate

Es un filtro químico sospechoso de ser un disruptor endocrino (altera el funcionamiento del sistema endocrino). No protege frente a los rayos UVA, pero se utilizan para mejorar la absorbencia de radiación UVB. Legalmente puede utilizarse en una concentración de hasta el 10%, aunque el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores de la Comisión Europea (SCCS) ha determinado que este filtro solo sería seguro, como máximo, en un 0,5%.

Según algunos estudios, podría ser un contaminante hormonal, interfiriendo con estrógenos, andrógenos y progesterona, ejerciendo de antiandrógeno (acción contraria a las hormonas masculinas).

Además de ser controvertido el riesgo en nuestra salud, también es altamente contaminante, lo hemos puesto en la lista de ingredientes más contaminantes para los fondos marinos, que encontrarás en otro post.

 

homosalate en ewg.org

 

homosalate en incibeauty.com

Octocrylene

También en la lista de ingredientes más dañinos para los sistemas marinos, el octocrylene es muy contaminante y, muy probablemente, disruptor endocrino. Es potencialmente alergénico y se acumula en los tejidos corporales. Se recomienda evitar su uso, sobre todo en niños, embarazadas y pieles sensibles o atópicas. Se utiliza para mejorar la resistencia al agua y prolongar la vida útil del producto.

El SCCS marcó como segura una concentración inferior al 10%, y este es su límite legal. Pero, en un reciente estudio se ha descubierto que el octocrylene puede degradarse hasta convertirse en benzofenona (disruptor endocrino, cancerígeno y mutagénico).

 

octocrylene en ewg.org

 

octocrylene en incibeauty.com

Octinoxato (Octinoxate, Ethylhexyl methoxycinnamate)

Este es uno de los filtros químicos más utilizados. Se usa para filtrar los rayos UV y como agente estabilizante. Es un disruptor endocrino, se ha comprobado en animales de laboratorio que este filtro imita a las hormonas y podría perjudicar el sistema reproductivo y la tiroides. Este químico se acumula en nuestro cuerpo, penetrando a través de la piel; se ha encontrado en muestras de leche materna, plasma y orina.

Es muy contaminante, también lo hemos puesto en la lista de ingredientes dañinos para los sistemas acuáticos.

Su concentración máxima permitida es un 10%, pero es una sustancia que se utiliza con cierta frecuencia, algo a tener en cuenta si se utilizan varios cosméticos al día con Ethylhexyl methoxycinnamate en su lista de ingredientes.

 

octinoxate en ewg.org

 

octinoxate en incibeauty.com

4-Methylbenzylidene camphor 

También sospechoso de ser un disruptor endocrino, podría perjudicar la tiroides. Solo está autorizado en una concentración máxima del 4% en Europa, aunque los investigadores recomiendan que no se utilice en protección solar. En EEUU no está aprobado como ingrediente activo para protectores solares.

También muy contaminante.

 

4-Methylbenzylidene camphor en ewg.org

 

4-Methylbenzylidene camphor en incibeauty.com

Octisalate (octisalato, ethylhexyl salicylate)

Filtro UV químico que también se utiliza para aumentar la absorción y duración de otros filtros químicos como la avobenzona.  Entre los filtros químicos existentes, el octisalate puede considerarse bastante seguro, aunque, en al menos un estudio, se ha relacionado con alteración del sistema inmunitario, irritación respiratoria y aumento del potencial alérgico, y se ha encontrado en plasma, leche materna y orina.

 

octisalate en ewg.org

 

octisalate en incibeauty.com

PABA (ácido paraaminobenzoico)

Es uno de los primeros filtros químicos que se comercializaron y, aunque fue muy común en la formulación de protectores solares, ahora se utiliza poco. En los años 80, el PABA tuvo una alta incidencia de dermatitis por contacto fotoalérgica (DCFA) y se relacionó su uso con el aumento de cáncer de piel, por lo que en la actualidad se evita su uso. Otro problema es su fotosensibilidad (se degrada en contacto directo con el sol y pierde sus propiedades) y que mancha la ropa.

Actualmente, PABA está en desuso, pero se utilizan algunos derivados, aunque también son poco recomendables, como el padimato O.

 

PABA en ewg.org

 

PABA en incibeauty.com

Padimato O (Ethylhexyl dimethyl PABA)

Es un filtro químico derivado del Paba que actúa como disruptor endocrino, estrogénico y liberador de radicales libres. Daña el ADN y puede causar reacciones alérgicas. Además, es un importante contaminante.

 

Padimate O en ewg.org

 

Padimate O en incibeauty.com

Ethylhexyl triazone (octyl triazone)

Es otro derivado de PABA que se utiliza para aumentar la eficacia de otros filtros. No está autorizado su uso en USA. Existen muy pocos estudios sobre sus propiedades toxicológicas, pero la evidencia indica que libera radicales libres al exponerlo a la luz del sol, por lo que se recomienda prudencia. La concentración máxima permitida en cosmética es: 5%.

 

Ethylhexyl triazone en ewg.org

 

Ethylhexyl triazone en incibeauty.com

Ensulizole (ácido fenilbencimidazol sulfónico, Phenylbenzimidazole sulfonic acid)

Es un filtro UVB que, al exponerse a la luz del sol, produce radicales libres que pueden causar daños en el ADN. Este filtro químico posee potencial de causar cáncer de piel. 

Existen pocos estudios sobre sus efectos adversos.

Este filtro absorbe el espectro completo de los rayos UVB, pero no los UVA, por lo que se utiliza junto a otros filtros UVA, como avobenzona, bemotrizinol o mexoryl sx. También puede combinarse con filtros minerales.

A diferencia de la mayoría de filtros químicos, el ensulizole es soluble en agua y pueden conseguirse productos menos grasos para la piel.

 

ensulizole en ewg.org

 

ensulizole en incibeauty.com

Benzofenonas (benzophenone)

Las benzofenonas son un tipo de cetonas aromáticas que se pueden utilizar en protectores solares como filtro UVA y UVB, y para retrasar la fotodegradación del producto. Muchas veces, la benzofenona se utiliza junto a otros filtros solares para mejorar y estabilizar el protector solar.

La benzofenona es absorbida a través de la piel pudiendo generar radicales libres, y se han demostrado efectos hormonales en animales. Se recomienda realizar más estudios.

Las Benzofenonas son altamente alergénicas, causando alergia de contacto con dermatitis, por lo que fueron declaradas Alérgenos del año 2010 por la Amercan Contact Dermatitis Society (Sociedad Americana de dermatitis por contacto – ACDS). En personas con sensibilidad a la Benzofenona y sus derivados puede aparecer dermatitis alérgica de contacto y dermatitis por fotocontacto. Y en personas con alergia a la Benzofenona y sus derivados, los principales síntomas son: enrojecimiento, picazón, hinchazón, ampollas y, en los casos más graves, podría llegar a causar anafilaxia. Normalmente, aparecerán en el momento del contacto, pero podrían hacerlo incluso después de varios días.

Estos son los derivados de la Benzonfenona más utilizados en protectores solares. Poseen propiedades químicas similares:

 

    • Benzofenona 3 (2-hidroxi-4-metoxifenilo: oxibenzona)

    • Benzofenona 4 (ácido 2-hidroxi-4-metoxi benzofenona-5-sulfónico: sulisobenzona)

    • Benzofenona 8 (2,2-dihidroxi-4-metoxibenzofenona: dioxibenzona)

    • Benzofenona 10 (2-hidroxi-4-metoxi-4-metilbenzofenona: mexenona)

 

benzofenona en ewg.org

 

benzofenona en incibeauty.com

Oxibenzona (Benzofenona-3, benzophenone-3, 2-hidroxi-4-metoxifenilo)

Es un filtro ultravioleta UVA derivado de la benzofenona. Es un disruptor endocrino que ejerce actividades estrogénicas y antiandrogénicas. Es altamente contaminante y puede causar reacciones fotoalérgicas. Se absorbe por la piel y se ha encontrado en el plasma y la leche materna. También se ha encontrado en orina, incluso tras 4h de la aplicación en la piel. Se ha demostrado que la oxibenzona es dañina para el desarrollo de los senos, para el peso del bebé al nacer, para la función de los espermatozoides y causa altas tasas de alergias en la piel.

Aunque es necesario ampliar la investigación, estudios han mostrado evidencia de que estos filtros químicos pueden afectar la SSR (proporción de machos y hembras al nacer) y también se relaciona su uso sobre la piel con cáncer de mamá.

Se trata de uno de los filtros químicos más controvertidos, pero todavía está permitido su uso. La oxibenzona se ha encontrado en el cuerpo del 97% de los estadounidenses, en una investigación los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Existen estudios  que indican que ingredientes como la oxibenzona, comunes en las cremas solares con filtros químicos, permanece hasta 21 días en el torrente sanguíneo, aunque todavía no se ha asociado directamente con la aparición de cáncer de piel.

Los protectores solares con Oxibenzona han sido prohibidos en algunos lugares, como Hawai o Palaos, para proteger sus ecosistemas marinos, especialmente los corales, ya que se trata de un químico altamente contaminante, y se ha encontrado en altas concentraciones en ecosistemas acuáticos de zonas cercanas a lugares turísticos.

La dermatitis por contacto fotoalérgica (DCFA) causado por protectores solares formulados con oxibenzona es frecuente y además está infradiagnosticada por falta de pruebas diagnósticas, como el fotoparche. Los síntomas más frecuentes son eccema, DCFA e incluso anafilaxia.

La oxibenzona fue nombrada alérgeno del año por la ACDS (Sociedad Americana de Dermatitis por Contacto) en el 2014. Ha llegado a causar alergia solamente por contacto de una revista, con oxibenzona como parte de los ingredientes de la tinta, sobre los muslos de una persona expuesta al sol en la playa.

 

oxibenzona en ewg.org

 

oxibenzona en incibeauty.com

Avobenzona (Butyl Methoxydibenzoylmethane) 

Es un filtro UV químico que se descompone al exponerse a la luz solar, perdiendo su eficacia, por lo que se suele mezclar con otros productos químicos estabilizadores como el Octisalato. Dentro de los filtros químicos, se considera bastante seguro.

 

avobenzona en ewg.org

 

avobenzona en incibeauty.com

Mexoryl SX (Terephthalylidene dicamphor sulfonic acid, Dialcanfor de tetraftalidina ácido sulfónico, ecamsule, ácido tereftalilidendicamphorsulfónico)

Un filtro UVA considerado seguro y eficaz, similar a la avobenzona, aunque no hay demasiados estudios.

 

meroxyl sx en ewg.org

 

meroxyl sx en incibeauty.com

Nuevos filtros orgánicos más seguros

En los últimos años se han desarrollado nuevos filtros orgánicos más seguros para la salud ya que absorben, reflejan y dispersan la luz. En ocasiones se les llama filtros híbridos, ya que son filtros químicos que comparten alguna característica con los filtros físicos: reflejan la luz. Con ellos, se busca evitar los problemas de los filtros químicos utilizados hasta ahora. Estos nuevos filtros se consideran seguros porque son de mayor tamaño y no se absorben por la piel y son poco alergénicos.

Tinosorb M (Methylene bis-benzotriazolyl tetramethylbutylphenol) 

No es absorbido a través de la piel y es fotoestable. No tiene efectos estrogénico, no produce radicales libres y tampoco fotosensibilidad en la piel. Es un filtro solar considerado seguro, aunque no está permitido su uso en USA y hay pocos estudios sobre él.

El Tinosorb M está formado por nano partículas de tipo orgánico que protege de los rayos UVA y UVB. Refleja y absorbe los rayos UV y no se degrada al exponerse a la luz del sol. Suele utilizarse también para estabilizar otros filtros químicos, como el octinoxato.

Es de color blanco, por lo que los protectores solares con este filtro dejarán un poco blanca la piel.

Han sido reportados muy pocos casos de alergia al Tinosorb M, principalmente con dermatitis alérgica de contacto.

 

tinosorb m en ewg.org

 

tinosorb m en incibeauty.com

Tinosorb S (Bis-Ethylhexyloxyphenol methoxyphenyl triazine, bemotrizinol)

Tinosorb S es un eficaz filtro orgánico UVA y UVB. Es fotoestable y no estrogénico. No produce radicales libres. Se considera un filtro químico seguro, aunque hay pocos estudios sobre toxicidad y no está permitido en USA.

Tinosorb S también se utiliza junto a otros filtros, químicos o físicos, en protectores solares para aumentar su eficacia.

Es un filtro solar orgánico creado a base de nanopartículas, muy resistente al agua con muy poco riesgo de alergia, solo se han reportado contados casos de dermatitis de contacto.

 

tinosorb s en ewg.org

 

tinosorb s en incibeauty.com

Iscotrizinol (Uvasorb HEB, diethylhexyl butamido triazone)

Es un filtro químico fotoestable y no estrogénico. Es un filtro solar mucho más eficiente que otros filtros químicos, requiere concentraciones más bajas que otros filtros para alcanzar un SPF alto. Como ejemplo, en un protector solar con 2% de Iscotrizinol se consigue un SPF de 4, mientras, con la misma cantidad, puede conseguirse un 2,5 de SPF con Octyl Metoxicinamato.

Es uno de los filtros químicos más fotoestables que existen en la actualidad. Para que un filtro químico se considere fotoestable, debe tardar un mínimo de 2 horas en perder un 10% de su capacidad de protección SPF, y, en el caso del Iscotrizinol, se necesitan 25 horas para que pierda esta cantidad.

Tinosorb S se utiliza también para para aumentar la eficacia de otros filtros en protectores solares, y es un filtro muy apropiado para protectores resistentes al agua.

Se considera un filtro químico seguro, aunque existen muy pocos estudios sobre su toxicología. No está aprobado el uso de Iscotrizinol en EEUU como ingrediente activo. La FDA todavía no ha revisado su seguridad y eficacia para su uso como protector solar.

 

iscotrizinol en ewg.org

 

iscotrizinol en incibeauty.com

Resumen

En la Conferencia Internacional sobre Cosméticos de 2014, se plantearon algunas cuestiones importantes con respecto a los filtros UV químicos que vale la pena señalar:

 

    • La mayoría de los filtros UV químicos penetran en la piel, llegan al sistema circulatorio y pueden tener efectos en el cuerpo.

    • Exponer la piel al sol después de aplicar en ella protector solar con filtros químicos produce especies reactivas de oxígeno que genera graves consecuencias al penetrar en las capas más externas de la piel.

    • Se han hallado los filtros oxibenzona, octisalato y octinoxato en orina, plasma y leche materna, lo que confirman su penetración en la piel.

    • Estudios han confirmado que la oxibenzona, 4-mehtylbenzylidine camphor y el octinoxato también penetran la epidermis y permean la piel.

    • La oxibenzona, 3-benzylidine camphor, 4-methylbenzylidine camphor, el octinoxato, el homosalato, el padimato-O y el PABA muestran actividad estrogénica.

    • La oxibenzona, 3-benzylidene camphor, 4-methylbenzylidene camphor, el octinoxato, el homosalato y el padimato-O muestran una actividad contraria a los receptores de andrógenos (hormonas sexuales masculinas).

    • Algunos filtros UV químicos experimentan cambios fotoquímicos y fotodegradación al exponerlos a la radiación UV. Por ejemplo, la avobenzona, el octinoxato, el padimato-O y la etilhexil triazona son fotoinestables y algunos reaccionan produciendo fotoproductos que pueden causar alergias e irritar la piel.

    • A causa de todos estos problemas, la FDA recomendó más estudios y pruebas de seguridad. Por ejemplo, si están presentes en el plasma en concentraciones superiores a 0,5 ng/mL, ya que en concentraciones más altas podrían ser una de las principales causas de cáncer de piel, o también causar daño a los sistemas reproductivos y de desarrollo.

Los estrógenos son hormonas sexuales típicas femeninas y los andrógenos son hormonas sexuales típicas masculinas. Actividad estrogénica significa que induce a la formación de estrógenos y antiandrógeno significa que inhibe los efectos biológicos de los andrógenos.

Los disruptores endocrinos son sustancias externas que alterar el funcionamiento del sistema endocrino y causan problemas en nuestra salud.

Algunos filtros químicos están aprobados en Europa y no en EEUU. En Europa, los productos de protección solar se consideran cosméticos y, en Estados Unidos, medicamentos de venta libre (OTC). En EEUU es la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) la encargada de evaluar los ingredientes activos de los protectores solares, revisando tanto la seguridad como la eficacia, y decide si se aprueban o no para su uso.

Entre los filtros químicos, los considerados más seguros actualmente son: Avobenzona, Octisalato, Mexoryl SX, Iscotrizinol y los Tinosorbs S y M.

El resto no son recomendables y, los más peligrosos: homosalate, Octinoxate, 4-Methylbenzylidene camphor, PABA, Padimate O, ensulizole, Oxibenzona…

Espero que este artículo te sirva para conocer un poco mejor los filtros físicos de tu crema solar u otros cosméticos. Algunos filtros químicos han demostrado ser peligrosos para la salud de las personas o contaminantes. Otros se consideran seguros. Pero, lo que sí está claro, es que necesitamos más estudios.

Puedes valorar este post ¡Gracias!
5/5

Si te ha gustado o ves algún error, déjame un comentario.

Puedes compartir este post con los botones de abajo:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: El contenido está protegido :)
Enviar Whatsapp
¡Envíame un Whatsapp!
¡Hola! Envíame un Whatsapp para cualquier consulta.