son seguras las nanoparticulas de filtros solares minerales

¿Son seguras las nanopartículas de filtros solares minerales?

Tabla de contenidos

¿Qué son las nanopartículas de filtros solares minerales?

Las nanopartículas son partículas menores de 100 nanómetros, que se usan en cosméticos para crear texturas fáciles de absorber, y sin rastro de color blanquecino.

Los filtros físicos o minerales de las cremas solares pueden estar compuestos por partículas normales o por nanopartículas, que son partículas muy finas, menores de 100 nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro), y se utilizan para evitar la película blanca que dejan sobre la piel.

El uso de nanopartículas en las cremas solares minerales se considera seguro y está regulado en todo el mundo. Hasta la fecha, todos los estudios los han considerado seguros, pero lo cierto es que existen muy pocos sobre esto. Además, deben ser mayores de 30 nanómetros para evitar que penetre en la piel.

Los filtros solares minerales más utilizados son el dióxido de titanio y óxido de zinc.

¿Son seguras las nanopartículas de óxido de zinc y dióxido de titanio?

Las nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2) y de óxido de zinc (ZnO) están regulados de forma segura en el Reglamento de cosméticos de la UE (CE) n. °1223/2009 (Anexo IV), basadas en una Opinión positiva del Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (SCSS), que es el organismo de evaluación de riesgos independiente de la Comisión Europea.

¿Cómo saber si mi protector solar lleva nanopartículas?

Para saber si la crema solar contiene nanopartículas, revisa la lista de ingredientes: aparecería un “Nano” al lado de los ingredientes óxido de titanio o dióxido de zinc.

Actualmente, la técnica para evaluar nonopartículas no está estandarizada. En Francia, los fabricantes se han visto obligados a cambiar la técnica de medición de filtros minerales en sus productos, y son en la actualidad el único país que utiliza la técnica SEM (Scanning Electron Microscopy), que modifica el estado real de las pantallas minerales tratándolas con disolventes y ultrasonidos, para descomponer sus estructuras, algo que no pasaría en condiciones normales de uso. Como resultado, aunque la formulación siga siendo la misma, han tenido que cambiar el INCI de sus productos, ya que partículas que antes eran consideradas como NO NANO, con la técnica SEM son clasificadas como NANO.

De esta forma, se vuelve más complicado elegir un protector solar de filtros minerales basándonos en si lleva o no nanopartículas, ya que los fabricantes no utilizan la misma técnica de evaluación y puede que, teniendo en las manos un producto etiquetado como NANO y otro como NO NANO, ambos sean iguales.

crema solar alphanova

Esto es lo que pasa con las cremas solares Alphanova. Estas cremas solares ecológicas están formuladas con dióxido de titanio sin nanopartículas, pero, en Francia se considera que sí son nanopartículas por su forma de evaluación. Por eso, si la buscas en la aplicación INCI Beauty (arriba la imagen) te aparecerá el aviso de nanopartículas, cuando en realidad no las lleva.

Si la compras, lo más probable es que no encuentres la palabra «nano» entre sus ingredientes, porque será el packaging Europeo, etiquetado según la norma Europea. Pero, si la crema ha sido envasada en Francia, encontrarás la palabra «nano» en la lista INCI, ya que deben seguir las normas Francesas. Tratándose de la misma crema, con la misma formulación, similar a la mayoría de cremas solares ecológicas.

nanoparticulas oxido de zinc

Nanopartículas de dióxido de titanio

El SCSS confirma que las nanopartículas de dióxido de titanio utilizadas como filtro UV en protectores solares son seguras, en concentraciones de hasta 25%. No es obligatorio indicar la concentración en el envase, pero debe respetarse este límite. Los datos científicos actuales establecen que el dióxido de titanio no penetra en la piel, ni siquiera como nanopartículas, pero se recomienda no utilizarlo como aerosol o polvo, por los posibles efectos nocivos al ser inhalado (inflamación de los pulmones o cáncer).

También existe un leve riesgo de irritación de piel, eccema, sensibilización cutánea (respuesta del sistema inmunológico que produce una reacción alérgica) e irritación de ojos con el contacto de nanopartículas de dióxido de titanio. Aunque todavía no se dispone de información relevante, existen indicios de que estas nanopartículas podrían dañar el material genético (cáncer o infertilidad), en caso de que penetrase en el organismo, lo que es muy poco probable con una aplicación cutánea.  
Además, las nanopartículas de TiO2 podrían actuar como fotocatalizadores, pudiendo reaccionar a la luz UV del sol, generando radicales libres. Esto se solucionaría con un recubrimiento adecuado de las nanopartículas, por lo que se recomienda a los fabricantes que no utilicen nanopartículas de TiO2 con altos niveles de actividad fotocatalítica, o que las recubran con un material seguro.

Estas conclusiones deberán ser revisadas ante nuevas pruebas científicas. 

El Observatorio de nanomateriales de la Unión Europea también ha mostrado su preocupación sobre la utilización de filtros solares pulverizados que contienen TiO2, ya que se sospecha que podría causar cáncer si se inhalan. Cualquier producto en un envase de aerosol que contenga TiO2 por encima de un límite marcado debe incluir el siguiente aviso en su etiqueta: «¡Atención! Al rociar pueden formarse gotas respirables peligrosas. No respirar el aerosol o la niebla”».

Por el principio de precaución, algunas marcas de cosméticos ecológicos no utilizan la nanotecnología.

Nanopartículas de dióxido de titanio recubiertas

El Comité Científico de Seguridad del Consumidor (SCCS) de la Comisión Europea publicó un dictamen sobre las nanopartículas de dióxido de titanio recubiertas para utilizarse como filtro UV en productos cosméticos para su aplicación cutánea.

En este dictamen se establece que las nanopartículas recubiertas con fosfato de cetilo, dióxido de manganeso o trietoxicaprililsilano, se consideran seguras en su uso en cosméticos para ser utilizados tanto en piel sana, como en piel quemada por el sol. 

Esta conclusión no se aplicaría a la aplicación en forma de aerosol o polvo, ya que podría ser inhalado y llegar a los pulmones. 

Dióxido de titanio en alimentación (E171)

El dióxido de titanio en nanopartículas también se utilizaba como aditivo en alimentación, únicamente como colorante para blanquear productos de confitería, panadería, salsas, golosinas, yogures, galletas, chocolates…

El 18 de enero de 2022 se publica en el Diario oficial de Unión Europea un reglamento con modificaciones, donde se prohíbe el uso de E171 como aditivo en alimentación. Aunque no existe una clara evidencia de efectos tóxicos, tampoco se pudo demostrar que no cause problemas de genotoxicidad (daños en el ADN), y tampoco pudo marcarse un nivel seguro para su uso. La absorción de las nanopartículas de titanio al ingerirse es baja, pero podrían acumularse en el organismo.

nanoparticulas en aerosoles

Nanopartículas de óxido de zinc

El SCSS también llega a la conclusión de que el uso cutáneo de nanopartículas de óxido de zinc es seguro, y que la información disponible indica que no penetran en el cuerpo a través de la piel. No se espera que las nanopartículas de óxido de zinc tenga ningún impacto en la salud, pero sí se ha observado que inhalar estas nanopartículas produce inflamación pulmonar, por lo que no se considera seguro en aerosoles y se recomiendan más estudios sobre esto. 

¿Existen cremas solares en forma de aerosol con nanopartículas de óxido de Zinc?

A la fecha de esta publicación, no existen protectores solares en aerosol que contengan nanopartículas de óxido de zinc en el mercado europeo

Quizás encuentres protectores solares en «spray» con nanopartículas de filtros físicos, pero realmente no son aerosoles, sus partículas no quedan suspendidas en el aire y no existe riesgo de inhalación. Se presentan en este formato para facilitar su aplicación. Esto pasa también con la crema solar en spray de Alphanova. En INCI Beauty también aparece el aviso de riesgo de inhalación, pero esto no es correcto.

¿Las nanopartículas de óxido de zinc penetran la piel?

Existen estudios realizados en animales y seres humanos voluntarios, que indican que la cantidad de zinc que puede llegar a absorberse a través de la piel es tan pequeña, que es mucho menor que los niveles normales de zinc que se encuentran en nuestro cuerpo. La piel dañada por UVB no demostró ser más propensa a permitir la penetración de nanopartículas.

En uno de los estudios se realizó con voluntarios que utilizaron un protector solar con nanopartículas de óxido de zinc junto con nitrato de isopropilo, un químico que mejora la penetración en la piel. El estudio duró 5 días, durante los cuales, los voluntarios debían utilizar el protector solar dos veces al día mientras estaban en la playa. Luego, se tomaron muestras de sangre y orina y se analizaron. En la muestra de sangre no se encontró ninguna evidencia de absorción de zinc durante varios días, y, en la de orina, se detectó una absorción muy pequeña: el 0,001% de la dosis aplicada.

La ingesta dietética diaria recomendada de zinc es de 8 mg para mujeres y 11 mg para hombres. Las cantidades absorbidas del protector solar, fueron entre 100 y 1000 veces menores que esto. 

crema solar spray nanoparticulas

Conclusión

Entonces, las nanopartículas de óxido de zinc y dióxido de titanio se consideran seguras en protectores solares en concentraciones de hasta un 25%, pero no en forma de aerosol. Quizás decidas utilizar filtros minerales en tamaño no nano porque te parece más seguro, pero recuerda que las nanopartículas de filtros minerales se consideran más seguras que los filtros químicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: El contenido está protegido :)
Enviar Whatsapp
¡Envíame un Whatsapp!
¡Hola! Envíame un Whatsapp para cualquier consulta.